Lanzamiento oficial de «Visión Cibersegura Iberoamérica»: Un estudio colaborativo pionero que medirá el nivel de protección digital en empresas, gobiernos, escuelas y hogares de la región

ALETI y AMITI lideran esta iniciativa histórica con el apoyo de más de 30 organizaciones iberoamericanas
La Federación Iberoamericana de Entidades de Tecnologías de Información (ALETI) y la Asociación Mexicana de Industria Tecnologías de Información (AMITI) anunciaron oficialmente el lanzamiento de «Visión Cibersegura Iberoamérica», el primer estudio colaborativo regional que evaluará de manera integral el estado de la ciberseguridad en todos los países iberoamericanos.
Un diagnóstico necesario ante el crecimiento exponencial de amenazas
La iniciativa surge como respuesta a la escalada de ciberataques en la región, donde más del 80% se dirigen a países con capacidades limitadas de respuesta. Según datos presentados durante el evento de lanzamiento, solo en 2024 el FBI recibió más de 859,000 denuncias de delitos informáticos que representaron pérdidas por alrededor de 16,600 millones de dólares, un aumento del 33% respecto al año anterior.
«La ciberseguridad ya no es un tema técnico, es un tema de todos», declaró Juan Francisco Martínez, presidente de ALETI, durante la ceremonia de lanzamiento. «Vivimos en regiones con realidades distintas, pero con desafíos digitales comunes: brechas de protección, ataques cada vez más sofisticados y una ciudadanía que necesita estar preparada».
Dos encuestas para una visión integral
El estudio comprende dos instrumentos principales:
- Encuesta para hogares y escuelas: Dirigida a padres, madres, estudiantes, docentes y directivos para evaluar el nivel de conciencia, hábitos digitales, riesgos y buenas prácticas en el ámbito familiar y educativo.
- Encuesta para organizaciones: Enfocada en organizaciones públicas y privadas para evaluar la madurez en ciberseguridad, protección de datos, cultura organizacional y gobernanza en ciberseguridad.
Colaboración sin precedentes
La iniciativa cuenta con el respaldo de más de 30 organizaciones de toda Iberoamérica, incluyendo CASATIC, CUTI, TABUGA, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), la OEA, y múltiples cámaras de tecnología y organizaciones de la sociedad civil.
Ana Cecilia Pérez, líder de la iniciativa y directora del Comité de Ciberseguridad conjunto entre ALETI y AMITI, explicó que «esto no pudiera haber sido logrado sin el apoyo de todos los que hoy están aquí presentes, de todas las cámaras, de todas las asociaciones. La unión hace la fuerza y nos permite alcanzar nuestros objetivos».
Enfoque especial en la protección de menores
Teresita Poblete, coordinadora del programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro del Internet del IIN-OEA, destacó la urgencia de proteger a niños, niñas y adolescentes: «La violencia digital que afecta a las infancias de nuestra región sigue siendo invisible para muchos. Delitos como el grooming, sextorsión o ciberacoso son formas concretas de violencia que generan daño emocional y social».
Hacia un acuerdo iberoamericano por la ciberseguridad
El estudio representa el primer paso hacia la construcción de un «Acuerdo Iberoamericano por la Ciberseguridad», que permitirá a la región compartir inteligencia, capacidades y buenas prácticas de manera coordinada.
«Cada dato que hoy recabemos será un bloque en la construcción de este acuerdo«, señaló Pérez. «Lo que hoy comienza como una encuesta puede terminar con una política regional que proteja a millones de personas».
Participación abierta y resultados públicos
Las encuestas estarán disponibles durante tres meses en español y portugués a través del sitio web www.aleti.org. Los resultados serán públicos y orientarán nuevas políticas, programas y estrategias de ciberseguridad en la región.
Ricardo Williams, director ejecutivo de Bowie Group de Chile, enfatizó que «con datos hacemos información, con información hacemos inteligencia, y con inteligencia tomamos buenas decisiones. Nuestras organizaciones públicas y privadas necesitan tener acceso a inteligencia para tomar buenas decisiones».
Datos relevantes del contexto regional
- El 75% de las pymes en Latinoamérica tienen riesgos de ciberseguridad (OEA, 2024)
- Más de 700,000 puestos vacantes de ciberseguridad están disponibles en Latinoamérica
- Los adultos mayores de 55 años y los adolescentes son los grupos más vulnerables a ciberdelitos
Cómo participar
Las organizaciones, instituciones educativas, empresas y ciudadanos interesados en participar pueden:
- Completar las encuestas disponibles en www.aleti.org
- Contactar a comunicaciones@aleti.org para mayor información
- Difundir la iniciativa en sus redes y comunidades
La iniciativa «Visión Cibersegura Iberoamérica» marca un hito histórico en la cooperación regional para enfrentar los desafíos de la era digital, con el objetivo de construir una Iberoamérica más segura, conectada y consciente de su poder digital.
Contacto para medios: hobregon@amiti.org.mx | comunicaciones@aleti.org
Más información: www.aleti.org – https://aleti.org/estudio-vision-cibersegura