12/08/2025
En AMITI, junto con Generation Mx, dimos la bienvenida a la primera cohorte del programa Abriendo Puertas, una iniciativa que busca conectar a jóvenes talentos con las principales empresas tecnológicas del país, generando oportunidades de crecimiento, aprendizaje y empleabilidad en la industria TI.
Llevamos oficialmente nuestro Mapa de Ruta AMITI en Nuevo León, una guía estratégica con los ejes clave que impulsaremos para fortalecer al sector: desarrollo de talento, ciberseguridad, nearshoring, sostenibilidad digital, inclusión tecnológica y más. Consulta aquí el Mapa de Ruta completo
Desde AMITI, nos unimos a ALETI y lanzamos la encuesta Visión Cibersegura, con el objetivo de recopilar información estratégica sobre la madurez digital y los retos de ciberseguridad en las organizaciones de México. Tu participación contribuirá a diseñar políticas más efectivas para proteger el ecosistema tecnológico.
👉 Participa aquí en la encuesta
En el nuevo escenario global, la clásica confrontación entre Estados y Big Tech ha evolucionado hacia una fusión de poder sin precedentes. Empresas tecnológicas como Google, Amazon o SpaceX no solo controlan infraestructura crítica —nubes de datos, satélites, ciberseguridad— sino que ya toman decisiones con impacto geopolítico, como el caso de Elon Musk y Starlink en la guerra de Ucrania. Este fenómeno, descrito como tecno polaridad, plantea un mundo donde actores privados tienen poder equiparable al de los Estados, sin los contrapesos institucionales propios de la democracia.
Aunque los gobiernos han intentado regular (como con el DSA/DMA en Europa), las respuestas llegan tarde frente al ritmo vertiginoso de innovación. Mientras en EE. UU. las Big Tech influyen e incluso capturan decisiones públicas, en China el Estado domina a sus empresas tecnológicas. La gran pregunta ya no es si los gobiernos pueden controlar a las tecnológicas, sino si las democracias pueden sobrevivir a su fusión con ellas.
Fuente: https://www.foreignaffairs.com/united-states/technopolar-paradox-ian-bremmer-fusion-tech-state-power
El fenómeno del nearshoring continúa posicionando a México como uno de los destinos más atractivos para la inversión tecnológica a nivel global. De acuerdo con datos del sector, tan solo en el primer semestre del año, las inversiones extranjeras directas en el sector TI aumentaron un 12 % respecto al mismo periodo de 2024.
Este crecimiento ha sido impulsado por factores como la ubicación geográfica estratégica del país, la estabilidad macroeconómica y la creciente disponibilidad de talento digital. Estados como Nuevo León, Jalisco y Querétaro han comenzado a consolidarse como hubs tecnológicos, atrayendo a empresas globales que buscan trasladar sus operaciones de manufactura, servicios digitales y centros de datos.
La industria considera que este contexto representa una oportunidad única para fortalecer las cadenas de valor, fomentar la innovación local y posicionar a México como un socio estratégico en la economía digital global.
Fuente: https://www.promexico.gob.mx/
El desarrollo acelerado del sector tecnológico en México ha generado una alta demanda de perfiles especializados que actualmente no está siendo cubierta. Según el Observatorio de Competencias Digitales, el país tiene un déficit superior a 110,000 profesionales en áreas como ciberseguridad, ciencia de datos, inteligencia artificial y desarrollo de software.
El desajuste entre la formación académica y las necesidades de las empresas ha encendido las alertas en el ecosistema tecnológico, que señala la urgencia de crear esquemas de colaboración entre industria, gobierno y academia. Iniciativas como bootcamps, programas duales y alianzas con universidades están siendo impulsadas para responder al reto.
Además, organizaciones como AMITI destacan la importancia de invertir en la capacitación continua y la reconversión profesional, especialmente para jóvenes y mujeres que buscan insertarse en el sector.
Fuente: https://revistamundoempresarial.com/mexico-enfrenta-deficit-tecnologico-podra-cubrir-la-demanda-global-de-talento-ti/
La sostenibilidad digital se ha convertido en una prioridad para las empresas tecnológicas en México. De acuerdo con un estudio reciente de GreenTech MX, más del 65 % de las organizaciones del sector ya han adoptado medidas para reducir su huella de carbono, incluyendo migración a centros de datos energéticamente eficientes, desarrollo de software eco-inteligente y uso de energías renovables.
Empresas nacionales e internacionales están apostando por soluciones que no solo mejoren su desempeño operativo, sino que también contribuyan a sus metas de responsabilidad social y ambiental. La implementación de modelos de economía circular y tecnologías limpias es una tendencia que, además de impactar positivamente en el medio ambiente, genera ahorros significativos y valor reputacional.
El ecosistema reconoce que el camino hacia una industria tecnológica más verde será clave para asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en el país.
Fuente: https://www.greenit.com.mx/