Con la entrada en vigor de la reforma al artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, las empresas en México enfrentan nuevos retos en la determinación y reparto de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Para cumplir con esta obligación sin errores ni riesgos fiscales, es necesario actualizar tanto los conocimientos normativos como los sistemas administrativos.
Desde AMITI, a través de nuestro Comité de Estándares y Normativas de Documentos Digitales, compartimos esta guía práctica con el acompañamiento de nuestra #VozExperta Yadira Albor, especialista en automatización de procesos contables y en el uso de sistemas ERP.
¿Qué cambió en la ley?
La reforma establece un nuevo límite al reparto de la PTU:
Las y los trabajadores recibirán hasta tres meses de salario o el promedio de los últimos tres años de PTU, lo que resulte más favorable.
Esto, introduce cambios importantes en el cálculo de la PTU, que obligan a las empresas a ajustar diversos criterios administrativos y contables. No solo se trata de identificar correctamente el salario base, sino también de considerar adecuadamente los días laborados —incluyendo incapacidades por maternidad y riesgo de trabajo— y excluir conceptos que no deben formar parte del ingreso acumulable. Estos cambios impactan directamente en cómo se timbra la nómina bajo CFDI 4.0 y cómo se determina el Salario Base de Cotización (SBC), lo que tiene implicaciones tanto para el cumplimiento ante el IMSS como para el cálculo del impuesto sobre nómina.
¿Cómo adaptar los sistemas de nómina y contabilidad?
Compartimos 5 pasos clave para adecuar correctamente los procesos administrativos:
- Actualizar tu ERP o software de nómina (Intelisis Software) con los nuevos criterios de cálculo.
- Identificar a los trabajadores que tienen derecho considerando el tipo de trabajo o puesto que desempeñan, los días y el salario percibido
- Integrar las variables correctas: días trabajados, incapacidades, licencias, salario base (fijo, variable o mixto).
- Simular escenarios para validar el cumplimiento del límite legal y preparar reportes.
- Timbrar la nómina correctamente, incluyendo a extrabajadores, y documentar el proceso para revisiones fiscales o laborales.
Recomendaciones para evitar sanciones y fomentar la transparencia
- Cumple con los plazos legales establecidos en el artículo 122 de la LFT:
- El reparto debe realizarse dentro de los 60 días posteriores a la presentación de la declaración anual.
- El plazo comienza a contar a partir del día siguiente de dicha presentación.
- El reparto debe realizarse dentro de los 60 días posteriores a la presentación de la declaración anual.
- No pagues de más ni de menos:
- La PTU debe pagarse con base en lo que marca la ley y el cálculo correspondiente a cada trabajador.
- Sin embargo, cuando el cálculo excede los límites establecidos (tres meses de salario o promedio de los últimos tres años), debes aplicar el monto que más favorezca al trabajador, sin exceder ese tope.
- La PTU debe pagarse con base en lo que marca la ley y el cálculo correspondiente a cada trabajador.
- Respeta los días considerados como laborados para efectos de acumulación:
- Incluye incapacidades por maternidad y riesgo de trabajo, ya que la LFT los considera como días efectivamente laborados.
- Incluye incapacidades por maternidad y riesgo de trabajo, ya que la LFT los considera como días efectivamente laborados.
- Revisa qué conceptos timbras como sueldo sin serlo realmente:
- Para efectos del cálculo acumulado del ingreso, sólo debe considerarse el sueldo base.
- Pregúntate: ¿Qué otros conceptos pagas como si fueran sueldo? Ejemplos comunes:
- Vacaciones disfrutadas
- Retroactivos
- Vacaciones disfrutadas
- Para efectos del cálculo acumulado del ingreso, sólo debe considerarse el sueldo base.
¿Y si no cumplo?
La omisión del pago de la PTU puede derivar en multas que van desde 250 hasta 5,000 UMAs, es decir, entre $28,000 y $565,000 pesos. Además, puede afectar la reputación de tu empresa, generar conflictos laborales y representar riesgos fiscales.
La correcta aplicación de la reforma al artículo 127 de la LFT no solo es una obligación legal: es una oportunidad para modernizar tus procesos, fortalecer la confianza con tu equipo y asegurar una operación transparente y eficiente.
Desde AMITI y nuestro Comité de Estándares y Normativas, continuamos impulsando el cumplimiento normativo y la digitalización del sector, de la mano de voces expertas y herramientas prácticas.
👉 Conoce más sobre nuestros comités de trabajo y sus aportaciones https://amiti.org.mx/comites/